Veamos el papel que desempeña la argumentación en la enunciación (Ver Anexo 2) y su relación con las dimensiones de los sujetos discursivos (Ver Anexo 3) . La aproximación teórica la haremos desde el Modelo Dinámica social Enunciativa (Martínez, 2013b, 2015b) (Ver Anexo 4).

Una característica de todo discurso es que tiene una orientación social. Esta orientación se muestra a través de los usos que el locutor hace de la argumentación dentro del mismo discurso, del enunciado.
En la teoría de la argumentación, encontramos tres modelos que son los más conocidos dentro de este campo:

En este modelo, Toulmin se opone al logicismo formal de los antiguos y de los clásicos y busca una lógica más útil aplicada a situaciones de la vida cotidiana, es decir, una lógica en el discurso más pertinente con el proceso racional (...)
Ver mas


Para Perelman, la argumentación es el campo de lo verosímil o lo probable y no el de la certeza, en este sentido, está más orientada hacia la búsqueda de la adhesión del auditorio por parte de un orador. (...)
Ver mas


Este modelo de argumentación, que se basa en una filosofía crítico racionalista, enfatiza en las normas de la argumentación dialéctica , es decir, en el aspecto ético del proceso argumentativo. (...)
Ver mas

En la Dinámica Social Enunciativa-DSE-, estos tres modelos se presentan como perspectivas de la argumentación relacionadas con el tono social que toma el discurso. Así, un discurso puede tomar un tono más analítico cuando destaca en su construcción procesos de razonamiento (Ratio); un tono más retórico cuando construye imágenes relacionadas con las emociones, los sentimientos, la solidaridad (Phatos); y un tono más dialéctico y axiológico cuando en su construcción enfatiza en aspectos éticos y de valores (Ethos).
En otras palabras, la DSE plantea una relación estrecha entre la argumentación y las dimensiones racional, emotiva y ética o axiológica, relación que se evidenciará en la construcción y organización misma del discurso. El locutor (enunciador) utilizará distintos argumentos para convencer o persuadir a los interlocutores ( enunciatarios) con el fin de que se adhieran al punto de vista que les propone, mostrándose en el discurso ya sea como un sujeto racional, ético, emotivo, o incluso desde las tres dimensiones.

En este modelo, Toulmin se opone al logicismo formal de los antiguos y de los clásicos y busca una lógica más útil aplicada a situaciones de la vida cotidiana, es decir, una lógica en el discurso más pertinente con el proceso racional
de las discusiones cotidianas o institucionales reales, en las que las justificaciones propuestas estén relacionadas a un tema en particular y en un dominio especifico ( jurídico, científico, administrativo , pedagógico, político). Para Toulmin, un buen argumentador debe identificar el dominio y el tema y, a la vez, anticiparse a las posibles refutaciones del auditorio para tomarlas en cuenta en su justificación. Para ello , propone un modelo que se basa en el género jurídico, en el cual la argumentación estaría relacionada con la búsqueda de relaciones lógicas entre sus componentes básicos: la Conclusión, los Datos, la Garantía; además de otras variables que intervienen en el argumento y permiten validar la justificación: Los Fundamentos o soportes, la Modalización y la Reserva. En este modelo, todo razonamiento se basa más en lo probable que en lo necesario.
Si quieres informarte un poco más visita el enlace del Anexo 5 Cap. 4, 2015b, p.115-141

Para Perelman, la argumentación es el campo de lo verosímil o lo probable y no el de la certeza, en este sentido, está más orientada hacia la búsqueda de la adhesión del auditorio por parte de un orador.
Esta adhesión es de intensidad variable, pues está relacionada con la diversidad misma del auditorio, por esta razón, el orador en la construcción de su discurso escoge argumentos que van a provocar ciertas evocaciones en el auditorio, destacando los valores y jerarquía de valores o también los afectos del mismo. Así, el objetivo principal de la Nueva Retórica de Perelman, es el estudio de las técnicas argumentativas que permiten provocar o aumentar la adhesión del auditorio a las tesis propuestas por un orador, en otras palabras, la influencia y el grado de adhesión que se logra en el auditorio a través de dichas técnicas.
Si quieres informarte un poco más visita el enlace del Anexo 6 Cap.5, 2015b p.143-189

Este modelo de argumentación, que se basa en una filosofía crítico racionalista, enfatiza en las normas de la argumentación dialéctica , es decir, en el aspecto ético del proceso argumentativo. Estimula además, un regreso al estudio de las raíces clásicas de la argumentación, representadas por la analítica, la dialéctica y la retórica aristotélica. Es dialéctica, por la confluencia de dos partes que intentan resolver un conflicto a través de un cambio
metódico de fases en una discusión; es pragmática , porque busca describir la manera como se desarrollan las fases de la discusión , en términos de actos de habla. Para Van Eemeren &Grootendorts (2002) “La argumentación es considerada como un acto de habla complejo que busca resolver un conflicto, una diferencia de opinión” Es además, para este mismo autor, “una actividad social, intelectual y verbal que sirve para justificar o rechazar una opinión, la cual consiste en una constelación de enunciados y tiene como objetivo la adhesión del auditorio” ( 1987, p.71). La pragmadialéctica pretende, entonces, regular los procedimientos argumentativos a partir de un modelo de argumentación razonable y aceptable; describir los comportamientos de los protagonistas discursivos que intervienen en una discusión y, también, identificar las falacias que dificultan la discusión dialéctica y la forma de contrarrestarlas. Este modelo de argumentación, busca desarrollar una actitud favorable hacia la discusión, a través de la toma de conciencia tanto de los obstáculos que se presentan en la discusión como en las condiciones previas necesarias para la resolución de conflictos. Si quieres informarte un poco más visita en el siguiente enlace. Si quieres informarte un poco más visita el enlace del Anexo 7 cap.6, 2015b, p.191-245