¿Qué hacemos con tanta corrupción?

Como sabes la corrupción es un problema que nos afecta a todos. A muchas personas les parece que mientras no las roben directamente el asunto no tiene nada que ver con ellas. A otros les parece que basta con quejarse en conversaciones cotidianas que no tienen mayor incidencia real en sus comportamientos ni los de los demás. Pero la verdad es que de esas maneras se legitima la corrupción, y cada vez que algún funcionario público, algún empleado, alguna empresa, o alguna persona participa de una práctica corrupta, afecta a todo el país, porque el mal manejo de los recursos y las instituciones incide directa e indirectamente en la calidad de vida de todos.
No sólo es corrupto quien se roba unos dineros públicos, también lo son quienes nombran en cargos a sus amigos o conocidos por motivos que pasan por encima los criterios del concurso público de méritos, o quienes se cuelan en la fila del transporte público y se pasan los semáforos en rojo.










Las cadenas semánticas son un dispositivo discursivo que consiste en conjuntos de palabras –selecciones léxicas- que a lo largo de un texto construyen y refuerzan un sentido. Con respecto a éstas, Martínez Solís (1999) indica que...
Ver mas
Las cadenas semánticas son un dispositivo discursivo que consiste en conjuntos de palabras –selecciones léxicas- que a lo largo de un texto construyen y refuerzan un sentido. Con respecto a éstas, Martínez Solís (1999) indica que:
Es necesario tener en cuenta que para que se establezca una relación de significado entre los términos de un texto, debe darse una compatibilidad entre ellos y de hecho debe existir una vinculación semántica entre los términos escogidos; además los términos de alguna manera deben ser homogéneos en el sentido en que estén conectados por un vínculo de pertinencia, a un nivel más global, por pertenecer o ubicarse en el mismo 'marco o dimensión semántica'; por ejemplo los términos frio/calor son expresiones polarizadas, pero también son de algún modo 'homogéneas' pues pertenecen a un marco, dimensión o esquema sobre la 'temperatura'(van Dijk, 1980).
Dicho de otra manera, una palabra está asociada de algún modo con otra palabra en una proposición precedente porque es una repetición directa de ella, o es en algún sentido sinónimo o parasinónimo o tienden a ocurrir ambas en el mismo contexto. Este proceso de vinculación significativa contribuye a la construcción de la textura del discurso elaborado y a lo que en lingüistica del texto se denomina cadenas semánticas. Los escritores acuden a estos procedimientos de vinculación entre los términos a través de las cadenas semánticas para tejer su punto de vista, o presentar puntos de vista opuestos. Se recurre también a este mecanismo para ligar un párrafo con otro y lograr asi un texto bien formado, suficientemente armónico y cohesivo.
Por medio de los procesos de modalización los hablantes de una lengua hacen que lo que enuncian se cargue de unos sentidos determinados que sirven a su estrategia enunciativa. Según Charaudeau (1992, p. 572) la modalización es una parte importante de la enunciación en la medida en la que permite explicar las posiciones que toma el sujeto hablante en el discurso con respecto a su interlocutor, a sí mismo, y a aquello de lo que habla, en el contexto en el que tiene lugar la comunicación.
La modalización se desarrolla por medio de lo que Charaudeau (1992) ha denominado ‘actos enunciativos de base’, o actos locutivos. Estos son actos discursivos que sirven a la modalización.
Los actos locutivos en tres categorías:Que se refieren al interlocutor. En estos actos se inscriben acciones como la orden, la interrogación, la interpelación, etc.
Que se refieren al locutor. En estos actos se inscriben acciones como la opinión, la apreciación o valoración, la evaluación, la promesa, el acuerdo, etc.
En este acto pareciera que el locutor y el interlocutor se desligan del discurso, o por lo menos que se ausentan del acto enunciativo; se trata de enunciados que pretenden ser impersonales. Por lo general este tipo de actos se manifiestan a través de la aserción o el discurso referido directo e indirecto.


Exploremos que se dice de la corrupción en nuestro país, por medio de una caricatura del reconocido caricaturista Matador, cuyas producciones aparecen regularmente en el periódico El Tiempo. Observa con atención la siguiente caricatura en la que aparecen referencias a dos especies animales propias del léxico de la corrupción en Colombia.


