Crítica al Consumismo Contemporáneo


¿Qué pasa en esta imagen?
+Acerca de las metáforas
+Las metáforas y el discurso
+Distintos tipos de metáforas para distintos usos


¿Cómo se clasifican las metáforas?
+

Para nuestros fines hemos elegido recurrir a la clasificación de las metáforas verbales establecida por Renza Coll (2008). Esta autora indica que existen metáforas conceptuales, y éstas a su vez se dividen en situacionales (u orientacionales), ontólogicas y estructurales. En nuestro ova nos centráremos en las tres primeras. Toda la información que vas a encontrar con respecto a esta clasificación de las metáforas es tomada, de manera textual, de Renza Coll (2008, p.87-89)
En la estructura interna de las metáforas conceptuales el dominio origen es el que presta sus conceptos y el dominio destino es sobre el que se superponen los conceptos (...) Para aclarar lo anterior tomaremos uno de los ejemplos utilizados por Cuenca y Hilferty (1999, p.101-102). Dominio origen: LOS ALIMENTOS Dominio destino: LAS IDEAS a) ¿Y eso cómo se come? b) No me trago lo que me estás diciendo c) Algo se está cociendo en la Moncloa d) Me cuesta digerir tanta información.
En esta metáfora se presentan las siguientes proyecciones ontológicas:
- Las ideas corresponden a los alimentos
- La persona que come los alimentos corresponde a la persona que acepta la idea
- Cocinar el alimento corresponde a concebir la idea
- Digerir el alimento corresponde a comprender la idea
Así mismo, en el ejemplo planteado la búsqueda de elementos comunes entre las ideas y los alimentos nos lleva a trasladar la información que poseemos sobre la función básica de la alimentación al dominio destino: Dominio origen: los alimentos sustentan el cuerpo. Dominio destino: las ideas sustentan la mente
Organizan un sistema global de conceptos con relación a otro sistema. Se refieren a la orientación espacial: arriba-abajo, dentro-fuera, delante-detrás, profundo-superficial, central-periférico. Se basan en la experiencia física y cultural. “Dan a un concepto una orientación espacial” (Cuenca y Hilferty, 1999, p.50). Ejemplos: feliz es arriba; triste es abajo.
Guían la categorización de un evento no físico: sucesos, sentimientos, actividades, como si fueran objetos concretos y viceversa. Estas sirven para identificar, cuantificar, referirse, encontrar metas (...) Los acontecimientos y las acciones se conceptualizan metafóricamente como objetos; las actividades como sustancias; los estados como recipientes” (Ibíd., p.69). Ejemplo: “silencios que matan”, en donde el significante silencio adquiere el carácter de una entidad con voluntad cuya acción es matar.
Son aquellas en las que un evento se estructura en términos de otros.Estas metáforas nos permiten referir y cuantificar los conceptos (más que orientarlos). “Permiten además utilizar un concepto muy estructurado y claramente delineado para estructurar otro” (Ibíd., p.101). En este sentido se consideran más complejas que las orientacionales y ontológicas. En las metáforas estructurales el dominio meta comprende conceptos como conocimiento, las personas, la vida, el tiempo. Ejemplo: “Las viudas del poder”, que es una metáfora que utiliza la referencia a la alianza matrimonial (entre esposos), para estructurar el concepto de la acción de los aliados políticos de alguien que ya no ocupa un cargo (es decir, de alguien que ha “muerto”)
Para Profundizar
+A continuación, te invitamos a profundizar en esta clasificación de las metáforas revisando la tabla propuesta por Renza Coll (2008, p.90-92):
Arriba
Feliz
Lo consciente
Salud y vida
Tener control o fuerza
Más
Status elevado
Bueno
Virtud
Lo racional
Acontecimientos
futuros previsibles (arriba y adelante)
Abajo
Triste
Lo inconciente
Enfermedad y muerte
Estar sujeto a control o fuerza
Menos
Status bajo
Malo
Vicio
Lo emocional
Entidades no humanas como persona.
La infación es una entidad.
La infación está bajando nuestro nivel de vida, hay que combatir la infación
La mente es una máquina.
Voy a perder el control, mi cerebro no funciona, le falta un tornillo
Los campos visuales son recipientes.
Lo tengo a la vista, ahora está fuera de mi vista, no hay nada a la vista
Una actividad es una sustancia y en consecuencia un recipiente
El tiempo es una sustancia Un objeto sale de la sustancia
+Una creación es un nacimiento
La sustancia se introduce en el objeto
Diversos estados pueden ser conceptualizados como recipientes: Está saliendo del coma, cayó en una depresión
Las personas son animales. El comportamiento humano en términos de la conducta animal y viceversa: la oveja negra, un águila para los negocios, un león dormido
Guerra. El argumento racional es una guerra. Un argumento en términos de un conflicto, de una lucha física: ganar, perder, atacar, defender, contraatacar, huir, derribar.
Recursos. El trabajo es un recurso y el tiempo es un recurso. Los recursos materiales son materiales en bruto o fuentes de energía que se cuantifican y se les asigna un valor. Se usan, se gastan, se invierten, se agotan, se ahorran, se pierden.
Las ideas son organismos (personas o plantas)
La metáfora del canal. La comunicación en relación con los conceptos de envío, vehículo, lo que se puede hacer llegar, capturar, alcanzar o así también ocultar.
+Más forma es más contenido. A través de la iteración o repetición del verbo, la prolongación vocálica y la reduplicación (repetición de una sílaba, de una palabra o la palabra entera aplicada al nombre para transformarlo al plural, al verbo para indicar continuación o cumplimiento, al adjetivo para indicar intensidad y a una palabra que se refiere a algo pequeño para indicar disminución)
La metáfora del viaje. Relaciona conceptos como el de un inicio, un camino, un trayecto, una superficie, un punto de llegada, diversos vehículos.
La metáfora del edificio. Incluye expresiones armazón externa, cimientos, apoyo, construir, reforzar, fundamentos, mantenerse en pié, solidez. Las teorías (y los argumentos) son edificios.
Con respecto a la vida y la muerte, las ideas son organismos (personas o plantas). Expresiones como alumbró, murieron, vivirán, infancia, desenterrar, nueva vida, fructificar, florecer, rama, semillas, plantadas, fértil.
Las ideas son productos: fabricar, productividad, afilar, suavizar, pulir.
Las ideas son artículos de consumo: empaquetar, comprar, vender, mercado.
Las ideas son recursos: desperdiciar, utilidad, inutilidad, alcances.
Las ideas son dinero, las ideas son instrumentos que cortan (incisiva, afilada, penetrante), son modas. Conocer es ver: señalar, claridad, transparencia, opacidad, iluminación.
El amor es una fuerza física: electricidad, atracción, carga, ímpetu.
Metáfora del paciente: enfermedad, salud, fortaleza, morir, revivir, mejorar, agonía.
Los estados físicos y emocionales son entidades dentro de una persona: vo¬¬-lvió el dolor de cabeza, miel para curar la tos, tengo que quitarme esa depresión.
La metáfora del juego: arriesgarse, probabilidades, ganar, perder, tener los ases bajo la manga, apostar, mantenerse firme, premios.
La vida es un recipiente: plenitud, vacío, sacarle el mayor partido.
Arriba
Feliz
Lo consciente
Salud y vida
Tener control o fuerza
Más
Status elevado
Bueno
Virtud
Lo racional
Acontecimientos
futuros previsibles (arriba y adelante)
Abajo
Triste
Lo inconciente
Enfermedad y muerte
Estar sujeto a control o fuerza
Menos
Status bajo
Malo
Vicio
Lo emocional
Entidades no humanas como persona.
La infación es una entidad.
La infación está bajando nuestro nivel de vida, hay que combatir la infación
La mente es una máquina.
Voy a perder el control, mi cerebro no funciona, le falta un tornillo
Los campos visuales son recipientes.
Lo tengo a la vista, ahora está fuera de mi vista, no hay nada a la vista
Una actividad es una sustancia y en consecuencia un recipiente
El tiempo es una sustancia Un objeto sale de la sustancia
Una creación es un nacimiento
La sustancia se introduce en el objeto
Diversos estados pueden ser conceptualizados como recipientes: Está saliendo del coma, cayó en una depresión
Las personas son animales. El comportamiento humano en términos de la conducta animal y viceversa: la oveja negra, un águila para los negocios, un león dormido
Guerra. El argumento racional es una guerra. Un argumento en términos de un conflicto, de una lucha física: ganar, perder, atacar, defender, contraatacar, huir, derribar.
Recursos. El trabajo es un recurso y el tiempo es un recurso. Los recursos materiales son materiales en bruto o fuentes de energía que se cuantifican y se les asigna un valor. Se usan, se gastan, se invierten, se agotan, se ahorran, se pierden.
Las ideas son organismos (personas o plantas)
La metáfora del canal. La comunicación en relación con los conceptos de envío, vehículo, lo que se puede hacer llegar, capturar, alcanzar o así también ocultar.
Más forma es más contenido. A través de la iteración o repetición del verbo, la prolongación vocálica y la reduplicación (repetición de una sílaba, de una palabra o la palabra entera aplicada al nombre para transformarlo al plural, al verbo para indicar continuación o cumplimiento, al adjetivo para indicar intensidad y a una palabra que se refiere a algo pequeño para indicar disminución)
La metáfora del viaje. Relaciona conceptos como el de un inicio, un camino, un trayecto, una superficie, un punto de llegada, diversos vehículos.
La metáfora del edificio. Incluye expresiones armazón externa, cimientos, apoyo, construir, reforzar, fundamentos, mantenerse en pié, solidez. Las teorías (y los argumentos) son edificios.
Con respecto a la vida y la muerte, las ideas son organismos (personas o plantas). Expresiones como alumbró, murieron, vivirán, infancia, desenterrar, nueva vida, fructificar, florecer, rama, semillas, plantadas, fértil.
Las ideas son productos: fabricar, productividad, afilar, suavizar, pulir.
Las ideas son artículos de consumo: empaquetar, comprar, vender, mercado.
Las ideas son recursos: desperdiciar, utilidad, inutilidad, alcances.
Las ideas son dinero, las ideas son instrumentos que cortan (incisiva, afilada, penetrante), son modas. Conocer es ver: señalar, claridad, transparencia, opacidad, iluminación.
El amor es una fuerza física: electricidad, atracción, carga, ímpetu.
Metáfora del paciente: enfermedad, salud, fortaleza, morir, revivir, mejorar, agonía.
Los estados físicos y emocionales son entidades dentro de una persona: vo¬¬-lvió el dolor de cabeza, miel para curar la tos, tengo que quitarme esa depresión.
La metáfora del juego: arriesgarse, probabilidades, ganar, perder, tener los ases bajo la manga, apostar, mantenerse firme, premios.
La vida es un recipiente: plenitud, vacío, sacarle el mayor partido.