Trabajamos con los textos y manuales escolares y universitarios que poseen un contrato social de habla común, correspondiente al género discursivo pedagógico. Este género presenta una marcada orientación didáctica. Esto quiere decir que el enunciador, o imagen que se construye en el texto como correspondiente a la voz responsable del mismo (su locutor) se presenta como alguien que sabe más que sus lectores (enunciatarios) y quiere enseñarles y guiarlos en la adquisición de nuevos conocimientos correspondientes a los rudimentos de las distintas asignaturas del currículo.
Para ello hace uso de un lenguaje sencillo, y muchas veces recurre a la interacción verbal, por medio de apelativos, de sus enunciatarios. De este modo se genera una versión del diálogo de clase en el marco de la lectura.
Los textos pedagógicos pueden ser categorizados de acuerdo a un conjunto de estructuras retóricas, las cuales a su vez consisten en organizaciones de diversas funciones retóricas. Cada estructura retórica genérica corresponde a un propósito del texto: enseñar procesos, estructuras, etc.
Por su parte los textos científicos se caracterizan por una mayor toma de distancia del enunciador con respecto a su tema y a sus enunciatarios. El contrato social de habla del género científico establece un diálogo entre expertos. Características de este diálogo son las citaciones y referencias especializadas, la orientación más descriptiva y objetiva que didáctica, y la organización de la información en función de unos objetivos de investigación.

