¿Qué tan acompañados estamos en las redes sociales?
Lee con atención el siguiente texto y haz clic sobre las palabras subrayadas.






Entrevistador: Su análisis sobre la falta de compromiso y la tendencia a establecer relaciones cortas y desechables es radical: las nuevas generaciones no parecen compartir la concepción romántica de lazos “eternos”. Sin embargo, las relaciones románticas también fueron consideradas situaciones ineludibles e incómodas. ¿Usted cree que, a pesar de su variabilidad, los nuevos modelos de relaciones son una evolución en la libertad?
Bauman: Ciertamente, en el mundo online es más fácil “estar cerca” de nuestros amigos, de la gente que amamos, de aquellos seres humanos cuya compañía necesitamos; y también es más fácil evitar la horrorosa sensación de estar solos, abandonados, inermes, desamparados, de ser innecesarios y olvidados.
Pero hay dos formas diferentes de “estar cerca”, y la forma online es supremamente diferente de la offline. Cada una tiene sus ventajas, pero también tiene un costo. Al pasar de un tipo de cercanía a la otra se gana y se pierde algo.
Es razonable contar las ganancias y las pérdidas, pero es terriblemente difícil decidir si las primeras compensan las segundas – decidir en definitiva si las ganancias ameritan las pérdidas está fuera de discusión.
Además, las decisiones al respecto serán tan frágiles y susceptibles a cualquier imprevisto así como la “cercanía” alcanzada.
Pertenecer a una comunidad es una situación mucho más estable, segura y confiable que tener una red, aunque ciertamente es más restrictiva y coercitiva. Una comunidad lo observa a uno de cerca y le impone un margen de maniobra estrecho (puede excluirlo y exiliarlo, pero nunca le permitiría irse voluntariamente). En cambio, a las redes les importa poco o nada si uno obedece sus normas (si es que las tienen). Las redes dan más libertad y, sobre todo, no lo penalizan a uno por renunciar a ellas.
Sin embargo, en una comunidad uno puede contar con otros miembros que prueben que “en la necesidad se demuestra la amistad”, mientras que los miembros de las redes existen, en principio, para compartir alegrías, pasatiempos y otros intereses. Casi nunca se pone a prueba su disposición para rescatarnos de nuestros problemas, y extraño sería que pasaran dicha prueba.
Hemos podido observar, a partir de este análisis, cómo los conectores sirven a la articulación del sentido y de los puntos de vista. En este caso se trata de un texto en el que la estructura retórica gira en torno a la función de comparación y contraste. El experto suele establecer comparaciones entre dos opciones de interacción, y los articuladores y conectores no sólo indican las relaciones entre las ideas, sino la dinámica de alternancia de los puntos de vista, considerados en sus ventajas y desventajas desde el rol de Bauman (locutor) como sociólogo. Este locutor se identifica con uno de los puntos de vista (el que prefiere las relaciones offline a las relaciones online).