
En esta actividad vamos a analizar un
texto del tipo problema-solución. Para ello nos servirá como corpus un
documento acerca de la crisis energética.
El texto
que trabajaremos es:
- Propuestas concretas para resolver la crisis
energética
Por Ecologistas en acción (2012).
Tomado de:
http://www.ecologistasenaccion.org/article23520.html

Párrafo 1. Propuestas concretas para resolver la crisis energética
De cara a la cumbre de Río+20, Ecologistas en Acción presenta tres propuestas concretas para afrontar la crisis energética actual. Estas tres propuestas responden a tres planos diferentes: a nivel de la UE (un tope de uso de energías no renovables), a escala española (una propuesta de generación eléctrica para el 2020) y una tercera desde la perspectiva individual-comunitaria (una cooperativa productora y distribuidora de energía 100% renovable). Son tres propuestas claras y factibles que solo necesitan voluntad para llevarse a cabo.
Párrafo 2
Nos encontramos en un momento histórico caracterizado por el hecho de que estamos alcanzando los límites de recursos energéticos de nuestro planeta. Ante ello es necesario cambiar radicalmente nuestra forma de relacionarnos con el entorno y estos cambios deben ser rápidos, pues el tiempo para actuar es ahora, no cuando hayamos entrado en más situaciones de no retorno. El pico del petróleo es ya una realidad, y es ahora el momento de tomar medidas para evitar que el calentamiento global supere los 2ºC (o 1,5ºC para tener un margen mayor de seguridad y un nivel de impactos menor). Ante esto, en la Cumbre de Río+20, hacen falta acciones decididas y no discursos vacíos.
Este párrafo presenta el siguiente orden de funciones:
Párrafo 3 - Tope de uso de energías no renovables en la UE
Ecologistas en Acción lanza una propuesta para ir
reduciendo progresivamente el consumo de combustibles fósiles y energía nuclear en
la UE. Esto lo hace desde el seno de la RCC (Coalición por el límite en los
recursos, en sus siglas en inglés) impulsada a nivel europeo por CEEweb for
Biodiversity, ANPED y Ecologistas en Acción.
Los elementos
fundamentales de la propuesta son:
- Se repartirían gratuitamente los derechos de consumo energético final a la ciudadanía y las empresas.
- El tope de consumo energético por país iría descendiendo de año en año de acuerdo con los requerimientos del IPCC y la declinación de las reservas de petróleo disponibles.
- Si los/as consumidores/as sobrepasasen sus derechos tendrían que afrontar multas exponenciales, pero si se quedasen por debajo tendrían gratificaciones dedicadas a ayudar a la transición energética hacia las renovables y la eficiencia energética.
- No habría mercado de compraventa de derechos de consumo, ni se podrían almacenar derechos de emisión de año en año.
- Además el sistema se aplicaría también, de forma progresiva, a los productos consumidos para considerar la energía comprendida en su fabricación y transporte.
- Todo el sistema tendría una remesa de derechos que no se repartirían para afrontar inversiones con apoyo público en mejora de la eficiencia, y la entrada de nuevos entes en el sistema, ya sean personas o empresas.
En este párrafo prima la función de:
Párrafo 4
Plan de generación eléctrica para el 2020.
Ecologistas en Acción ha elaborado una propuesta de generación eléctrica para el
Estado español en 2020. Con este material demuestra que:
- Se puede prescindir del carbón, el fuel y la energía nuclear en la generación eléctrica en 2020.
- Es posible reducir un 34% el consumo de energía total y un 45% el de emisiones de CO2.
- La generación por medio de energías renovables sería del 72%.
- Para afrontar estos cambios sería necesario un cambio en el sistema regulatorio y el control público de las principales empresas del sector eléctrico.
- La cobertura en los picos de demanda eléctrica estaría garantizada por centrales de bombeo hidráulico, cogeneración, los contratos de interrumpibilidad con empresas ya existentes y las centrales térmicas de ciclo combinado ya construidas.
La función que prevalece, a nivel micro en este párrafo, es la de:
Párrafo 5
Som Energia es una cooperativa dedicada a la producción
y comercialización de electricidad proveniente de fuentes 100% renovables que
Ecologistas en Acción apoya.
Las personas que quieran pueden convertirse en
copropietarias de los paneles que la empresa tiene. Además, fruto de la
liberalización energética, cualquier persona puede contratar su electricidad con Som
Energia en lugar de con las compañías, en la mayoría de los casos multinacionales,
que tienen intereses en los sectores no renovables.
La función que prevalece, a nivel micro en este párrafo, es la de:
Observación final
Este texto, que super-estructuralmente responde a un esquema de organización de problema-solución, nos ha permitido observar como a la organización super-estructural corresponde una disposición estratégica de funciones en el nivel micro. Especialmente, hemos visto como la definición es fundamental para dar cuenta de procesos y conceptos, y como la descripción puede subordinarse a la estructura de problema solución para dar cuenta de este último aspecto.
