Saltar la navegación

Energía convencional y no convencional

  Energía convencional y no convencional.

Lee con atención el siguiente texto y observa el análisis de éste en el que se presenta una marcada incidencia de la función de comparación-contraste.

Texto

Energía Convencional

Se denomina así a todas las energías que son de uso frecuente en el mundo o que son las fuentes más comunes para producir energía eléctrica. En nuestro país, la principal fuente de energía es la fuerza del agua, como medio de producir energía eléctrica. El agua utilizada para este fin pertenece al medio ambiente natural en que vivimos y se considera un recurso de la clase renovable. Son ejemplos de energía convencional: el petróleo, carbón mineral, gas natural, la electricidad, etc.

En otras ocasiones, se utiliza la combustión del carbón, el petróleo o el gas natural, cuyo origen son los elementos fósiles, que sirven como combustible para calentar el agua y convertirlo en vapor y generar también electricidad.

El movimiento producido por la combustión y explosión de los derivados del petróleo, como son la gasolina, nafta, otros, se realiza mediante la acción de motores. Estas energías son las más usadas en el planeta.

Energía No Convencional

Se refiere a aquellas formas de producir energía que no son muy comunes en el mundo y cuyo uso es limitado debido todavía a los costos para su producción y su difícil forma para captarlas y transformarlas en energía eléctrica. También se les conoce como "energías limpias", ya que por lo general no combustionan, no contaminan (aunque todas tienen algún impacto en el medio ambiente) y no dejan desechos (excepto la madera). Dentro de las que más se están utilizando, están la energía nuclear, la energía solar, la energía geotérmica, la energía eólica y la energía de la biomasa.

Aproximación al texto

Una primera aproximación al texto por medio de las funciones que lo integran

Este texto consiste en una comparación. Está dividido en dos segmentos, cada uno bajo un subtítulo que corresponde a uno de los elementos que están siendo comparados.

Cada segmento inicia con la función de definición, que consiste en presentar un término y dar cuenta de su género y diferencia (es decir, consiste en indicar qué es aquello de lo que se habla). Así mismo, cada párrafo añade información a esas definiciones después de la primera proposición. Si lees con atención notarás que después de cada punto y seguido se tematiza uno de los remas correspondientes a la información anterior, que puede estar indicado de manera implícita o explícita. De este modo, en el primer párrafo, después del punto y seguido se profundiza en un aspecto del término (energía no convencional): cuál es la forma que más se usa en el país de la autora. En el siguiente punto y seguido se tematiza un aspecto del aspecto anterior: el origen del agua utilizado para la producción de la energía.

El segundo párrafo tematiza un segundo tipo de energía convencional, la producida por medio de combustibles fósiles. De este modo se introduce una secuencia que sirve como comparación (entre modos de energía convencional) al interior de la comparación más general entre energía convencional y no convencional.

El último párrafo del primer segmento tematiza el rema de la energía producida por medio de combustibles fósiles.

En el segundo segmento, que complementa la información general, se repite el mismo procedimiento del segmento anterior, con lo que obtenemos:

Segmento I:

definición de término I: secuencia-comparación de aspectos (formas de producción de energía convencional).

Segmento II:

definición de término II: ampliación de la definición (aspectos que contrastan con término I).

Aspectos teóricos

Aspectos teóricos a tener en cuenta para el análisis

El análisis del discurso permite observar las funciones o secuencia de actos de comunicación-habla que se privilegian en un texto explicativo, y la estructura retórica que caracteriza a este tipo de textos. En términos generales, estos textos poseen las siguientes fases:

Dada la estrecha relación entre los textos expositivos y explicativos en lo que concierne a su organización super-estructural, podemos hacer uso de las funciones que hemos observado con respecto al modo de organización expositivo en el Ova 3, los cuales son:

La diferencia entre los textos con una orientación expositiva y una explicativa sería más de orden pragmático (qué se quiere hacer con el texto) que de orden formal. Aunque, es claro que en los textos con un énfasis explicativo funciones como la de problema-solución, pregunta-respuesta y causa-consecuencia tienen una mayor incidencia.

En este texto sobre la fisión nuclear puedes ver, en el párrafo que acabas de leer, que la estructura supone dos funciones: la de definición, y la de causa-consecuencia (cuando “Y” ocurre “Z”).

El análisis del discurso permite observar las funciones o secuencias de actos que se privilegian en un texto expositivo. Este tipo de análisis es importante porque la secuencia de actos responde al punto de vista del hablante y establece la cohesión y coherencia del discurso.