En esta actividad identificaremos las relaciones que se establecen entre los diferentes
modos de organización del discurso y el género discursivo.

Modos de Organización
A continuación responde las siguientes preguntas de Falso y Verdadero, teniendo en cuenta los modos de organización que corresponden a las diferentes secuencias en las que se puede dividir el texto leído anteriormente.

¿El modo de organización del anterior fragmento de texto es el narrativo?

Nada de esto que cuento es nuevo en Bogotá. Desde hace años, la policía y las distintas administraciones saben que el principal comprador de celulares robados está allí, en los varios centros comerciales de la 13 con Caracas. En aquellos locales, además de celulares robados, venden computadores, portátiles, pilas, audífonos, tabletas. En la calle, frente a los comercios, hay 30 ó 40 individuos que tienen un único trabajo: observar. Sí, ladrón que se acerca, ladrón al que hay que preguntarle qué ofrece y cuánta plata quiere.
¿El modo de organización del anterior fragmento de texto es el descriptivo?

Volvamos a Pedro, que hubiera podido vender el iPhone 6 que había “robado” en doscientos mil pesos. En el local del frente, atendido por una mujer, preguntó por un iPhone 6. Sí, me dice, tenemos uno, de 16 de memoria y con cargador. Cuánto, le digo. Un millón doscientos, contesta. Supongamos que logró una rebaja y lo compró en un millón cerrado. Haga usted el cálculo de la ganancia.
¿El modo de organización del anterior fragmento de texto es el dialogal?

Según Asomóvil, la Asociación de Operadores Móviles, durante el 2015 en Colombia se bloquearon alrededor de un millón 800 mil celulares por pérdida o robo, y se reportaron cerca de 600 mil celulares robados. Acá, claro, no es posible calcular el sub registro, es decir, aquellos que no denuncian.
¿El modo de organización del anterior fragmento de texto es el explicativo?

Sí sabemos que muchos, en una medida u otra, somos cómplices del delito, ayudamos, comprando donde no debemos, a que el negocio sea cada día más rentable. Igual pasa, por ejemplo, con el robo y venta de accesorios de carros. A uno le roban el espejo, y a la mañana siguiente uno va y compra el mismo espejo robado. Volvamos a los celulares.
¿El modo de organización del anterior fragmento de texto es el argumentativo?

Este negocio, tanto o más rentable que la venta de droga, produce cada semana una noticia: se desmantela una banda, se incautan cientos de teléfonos robados, o aquella de la última semana de febrero: la captura de alias “Gorila”, el supuesto líder de la principal red de comercialización de celulares robados en el país.
¿El modo de organización del anterior fragmento de texto es el expositivo?

Tan importante fue, que el mismísimo presidente Juan Manuel Santos se lo contó al país a través de su cuenta de twitter. Dato: el tal “Gorila” trabajaba en la calle 13 con Avenida Caracas.
¿El modo de organización del anterior fragmento de texto es el narrativo?

Bien por la policía. Sin embargo, todos sabemos que a las dos horas de la captura de “Gorila”, ya su puesto lo había tomado otro animal, y el negocio seguía intacto, como si nada hubiera pasado.
¿El modo de organización del anterior fragmento de texto es el argumentativo?

Hay que dejar de decirse mentiras y de echarse cuentos. Si todos sabemos dónde está el gran centro de operaciones de los robos de celulares en Bogotá, ¿por qué sigue abierto y funcionando? ¿Alguien de verdad cree que con la captura de “Gorila” o de “Mico” o de “Lagarto” se acaba el problema? ¿A quién protege la policía y, en general, las autoridades cuando deciden hacer la fácil, capturar a un “supuesto líder”, pero no tocar a los comercios y a los empresarios que son los que compran, cada día, los celulares robados? Estado de las cosas: capturar al “Gorila”, celebrarlo en Twitter, mientras que, en las calles, al que lee el trino de Santos lo apuñalan para robarle el teléfono. Aplausos.
¿El modo de organización del anterior fragmento de texto es el dialogal?
A continuación responde las siguientes preguntas con respecto a la manera en que los modos de organización sirven a un propósito general del texto:

