La continuidad temática en el nivel micro - estructural: cohesión

Vamos a reconstruir el proceso de planeación de la continuidad en el nivel micro - estructural del texto analizado en la actividad anterior. Para ello te invitamos a organizar las micro - proposiciones que se te presentan al frente de cada macro - proposición.
Lee y arrastra las siguientes frases en el orden que creas conveniente:


Según cifras de la más reciente Encuesta de Consumo Cultural del Departamento Administrativo de Estadística (DANE), un 51,6% de los colombianos no lee ningún libro al año, respecto a un 48,4% que sí lo hace. De este último porcentaje, un poco más de una cuarta parte solo leyó un libro en doce meses. De igual forma, sólo 5.5% de los colombianos leen cinco libros durante un año
una cuarta parte del 48,4% sólo leyó un libro en doce meses
En esta encuesta se encontró que 51,6 % de los colombianos no lee ningún libro al año
En esta encuesta se encontró que sólo el 5,5% de los colombianos lee cinco libros al año.
En esta encuesta se encontró que 48,4 % lee libros
El Dane presentó la encuesta más reciente de consumo cultural

Esta encuesta del Dane revela que en Colombia un 55,9% no lee libros por desinterés por la lectura, y un 5.8% porque no tienen los recursos para comprarlos. Entre otras causas expuestas para no leer libros están: preferir hacer otras actividades, falta de tiempo y leer revistas o periódicos antes que un libro.
Los colombianos no tienen tiempo para leer.
La encuesta revela que un 5,8% de los colombianos no lee libros porque no tiene recursos para comprarlos
La encuesta revela que existen otras causas para la poca lectura de los colombianos
los colombianos prefieren leer revistas y periódicos en lugar de libros
los colombianos prefieren otras actividades
La encuesta revela que el 55.9% de los colombianos no lee por desinterés por la lectura.

Estos resultados evidentemente son bajos respecto a países de Latinoamérica como Argentina, Chile e Uruguay, y frente a Europa en general. Por ejemplo, España, que no es de los países en donde se lee más pero tampoco en los que se lee menos en este continente, alcanza un promedio entre 7 a 9 libros al año por persona
Los resultados son bajos con respecto a otros países de Latinoamérica: Argentina, Chile y Uruguay.
Los resultados son bajos con respecto a España.
En España se leen de 7 a 9 libros por persona cada año.
España es un país con un nivel de lectura promedio en Europa
Los resultados son bajos con respecto a Europa en General

Para mejorar la comprensión lectora hay que leer más. Para ello, hay que crear métodos que fomenten el gusto por la lectura y que leer no sea visto como algo obligatorio, como señala Claudia Rodríguez, subdirectora de formación y promoción de la lectura de Fundalectura, quien asegura que es importante la lectura en voz alta y conversar sobre lo que se lee: “Es fundamental tener escenarios donde la lectura en voz alta sea un detonante para despertar el interés y eso implica seleccionar libros, y no solo libros sino también materiales de lectura que se pueden encontrar en internet, que de alguna manera apunten a los intereses y a las curiosidades de los lectores”.
Para leer más hay que fomentar el gusto por la lectura
Hay que crear métodos para fomentar el gusto por la lectura
Para mejorar la comprensión lectora hay que leer más.
Claudia Rodríguez es la subdirectora de formación y promoción de lectura en Fundalectura
Claudia Rodríguez asegura que es importante la lectura en voz alta y conversar sobre lo que se lee
Cita textual de Claudia Rodríguez
La lectura no debe verse como algo obligatorio
Claudia Rodríguez señala lo anterior (2, 2a, 2b)

Mientras los colombianos sigamos leyendo tan poco es muy dificil pretender que el nivel de lectura crítica aumente considerablemente, más allá de los resultados que puedan mostrar las pruebas Saber 11 o Pisa. Si bien hay resultados satisfactorios en términos generales en las pruebas que se presentaron a nivel nacional este año, no hay que dejarse llevar del todo por ellos, ya que otros factores, como los pocos libros que leemos, evidencian que hay un camino largo para recorrer si queremos ser “la más educada”.
Más allá de los resultados de las pruebas saber 11 o Pisa
Otros factores evidencian que tenemos que recorrer un camino largo para ser “la más educada”.
La escasa lectura de los colombianos es uno de estos factores.
Mientras los colombianos leamos poco es difícil que aumente considerablemente nuestro nivel de lectura crítica
Aunque hay resultados satisfactorios en las pruebas nacionales no hay que dejarse llevar por ello.
